viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-01-08 06:20

Productividad cafetera nacional aumentó en 27% en el 2013

La estructura cafetera del Huila indica que finalizó el año anterior con 153.853 hectáreas, 101.885 fincas y 83.062 cafeteros. A pesar de la crisis el área pasó de 139.819 has. en 2012 a 153.853 has. la vigencia anterior.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 08 de 2014

La Federación Nacional de Cafeteros informó que como resultado de la inversión en renovación de cafetales de los últimos cinco años, el parque cafetero colombiano está cada vez más joven y tecnificado, lo que se traduce en una curva ascendente del número de sacos producido por hectárea, indicador líder de productividad.

Es así como al cierre del 2013 Colombia tenía 772.000 hectáreas de más de dos años, es decir, en edad productiva, que generaron un rendimiento en promedio de 14,1 sacos de café verde (60 kilos), cifra que se compara con los 11,1  sacos por hectárea productiva del año 2012.

Vale la pena recordar que a raíz de la llamada ola invernal Colombia inició un proceso de reconversión productiva de las plantaciones de café que ha implicado la renovación de más de 2800 millones de árboles desde el año 2008, lo que significó una reducción de la edad promedio de los cafetales de más de 12 a 8 años, cifra más cercana al óptimo de los ciclos productivos del café.

Paralelamente la densidad de las plantaciones aumentó en 8%, optimizando así el uso de las fincas por parte de los productores grandes y pequeños.

Indicadores del Huila

En el caso del Huila, según el Comité Departamental de Cafeteros, los indicadores cerraron de la siguiente manera: 153.853 hectáreas de grano, 101.885 fincas y 83.062 cafeteros. Por seccionales, la de Acevedo y Pitalito son las mejores cifras con 21.276 y 25.880 fincas respectivamente; en área de café alcanzaron 21.121,2 y 33.847,7 hectáreas y son las que más tienen productores: 16.937 y 19.275.

Otro de los aspectos para destacar es que a pesar de la crisis del sector, los campesinos siguen considerando que la caficultura es un buen negocio. Así las cosas en 2008 habían 103.310 hectáreas sembradas en el Huila, al año siguiente crecieron un poco más de 1000 hectáreas, pero desde 2010 los incrementos han sido importantes: 117.918 has. (2010), casi 130.000 en 2011, cerca de 140.000 en 2012 y el récord fue el año pasado con 153.853 has.

“Al cierre de 2013 el parque cafetero del Huila contaba con un 51% en variedades susceptibles y el 49% a genotipos resistentes”, precisó el Comité de Cafeteros del Huila.

El mayor reto del departamento durante el año pasado era la renovación de cafetales susceptibles a resistentes. Hoy las seccionales de La Plata (occidente), Garzón (centro) y Neiva (norte) superaron las variedades resistentes sobre las susceptibles al cierre de la vigencia. 

Niveles históricos

Desde la perspectiva de la sanidad vegetal, la infección por roya se redujo del 33% al 4% y la infestación de broca del 8% al 2%. Así mismo, la proporción de cafetales resistentes a la roya y mejor preparados para el cambio climático se dobló, subiendo del 30% al 60% del total de las plantaciones.

La presencia de roya en el Huila bajó del 58 por ciento en 2010 al 9 por ciento a julio de 2013, un descenso que le permite a la caficultura local ser más competitiva y productiva.

“La cifra de 10,9 millones de sacos en producción demuestra que hemos incrementado la productividad que ya se acerca a los niveles históricos de Colombia”, dijo Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

Con las cifras de productividad del 2013 Colombia retomó su posición de tercer productor mundial de café después de Brasil y Vietnam. Dentro del concierto de los países productores de café arábico suave las cifras de productividad colombianas del 2013 son similares a las de otros países como Guatemala, Costa Rica, México, El Salvador y Perú.

La productividad de las plantaciones cafeteras colombianas seguirá aumentando en la medida en que las cerca de 200 mil hectáreas renovadas en los últimos dos años comiencen  su ciclo productivo y los cafetales jóvenes alcancen su edad óptima.

“En un futuro cercano tendremos un aumento en productividad que hará de Colombia un país líder en producción y productividad en el mundo cafetero”, concluyó Muñoz.

 

Con las cifras de productividad del 2013 Colombia retomó su posición de tercer productor mundial de café después de Brasil y Vietnam.

 

Indicadores cafeteros del Huila 2013

Seccional             # de fincas          Área de café      Caficultores

Acevedo               21.276                  32.121,2               16.937

Pitalito                  25.880                  33.847,7               19.275

Garzón                 20.759                  33.378,9               17.155

Neiva                   17.650                  31.755,3               15.717

La Plata                16.320                  22.750,8               13.978

Total Huila            101.885                153.853,8              83.062

 

Fuente: Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Las cifras son del 1 de diciembre de 2013.

 

Área de café 2008-2013

Huila

2008      103.310 hectáreas

2009      104.864

2010      117.918

2011      129.152

2012      139.819

2013      153.853

 

Fuente: Comité de Cafeteros del Huila. Cifras hasta el 1 de diciembre de 2013.